EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura

Con base en el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Bandido: Persona que roba en forma individual en los despoblados, salteador de caminos

Bandolero: Persona perversa que actua en grupo y roba en los despoblados.

Montonero: Hombre que, no teniendo valor para sostener una lucha cuerpo a cuerpo, la provoca cuando está rodeado de sus partidarios.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro Por ejemplo cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

- Con esta vida de "gerifalte" y caballista, de parroquiano y "anemorau", de siete muertes y cuatrero..

gerifalte: Pieza antigua de artillería, especie de culebrina de muy poco calibre.

anemorau: Que tiene amor.

-Alama fue tomado como tema y "lei motiv" del periodismo y de la literatura

lei motiv: Importante

- La producción literaria es lo mas antiguo. En ella estan las "cumananas" y "versadas" que se dan luego de la muerte...

versada: Ejercitado, práctico, instruido

- Soberbios bandoleros estos, distintos a los pobres "monfies", moros o moriscos de Andalucia...

monfie: Soldado indígena al servicio de España en los antiguos presidios de África.

- Muchos rencores habia tenido en su vida. Algunos perduraban.Siempre estuvo al riesgo de "desgraciarse", como decian por alla...

desgraciarse: Desazonar, disgustar, desagradar.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un
bandolero social?


Las caracteristicas de un bandolero social son:

a) Son campesinos fuera de la ley a los que el señor y el Estado consideran criminales

b) Son considerados por su gente como heroes, paladines, vengadores, luchadores por la justicia, a veces incluso lideres de la liberacion y en cualquier caso personas a las que hay que admirar, ayudar o apoyar

c) Pertenecen a sociedades agrarias tradicionales, es decir, sociedades pre industriales

d) Tienen una vigorosa relacion con su comunidad

e) Encarnan la ideologia de sus grupos y sus victimas son los

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

Alama podría ser considerado como un bandolero pre-social, debido a que posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él. Y desde otro punto de vista, un bandolero mítico, acaso medio épico, medio mágico y medio sacro, más que por él mismo por el imaginario popular.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

La económica, la de la desigualdad, la derivada de la situación laboral, con frecuencia expoliadora; la injusticia del poder jurisdiccional, la inconsistencia familiar, el abuso político, gendarmero o policial, el analfabetismo, la ausencia de la educación, la pauperización del campo y la no existencia de valores cívicos y personales; la carencia de buenos caminos y la no presencia tuitiva del Estado.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Sí, porque hubo una injusta de estructura social y económica clasista, de dominación, que incubó el bandolerismo, y participó de la efervescencia política del país en forma de “revolucionarios”, “montoneros”, “rebeldes” y “patriotas”. Esto fue el caldo de cultivo para aquellos antisociales que aprovecharon el desorden y el caos para realizar sus fechorías y a veces favorecerse al ser integrados a ejércitos irregulares, lo que les daba perdón, legalidad y licencia para matar. En las ciudades, aldeas, villorrios de Piura, y particularmente en las haciendas, despoblados y caminos, cundieron estos marginales dedicados al hurto, robo, abigeato, violaciones y crímenes.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

Piura >>> El bandolero piurano era:

· Indócil

· Angurriento,

· Indisciplinado

· Trashumante

Morropón >>> El bandolero de morropón era:

· Organizado
· Farreo
· Dispendioso
· Cantor (Cumananero)

Sullana >>> El bandolero sullanero era:

- Asesino
- Villano de rango
- Dueño y señor de caminos
- Despierto
- Audaz
- No era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba.

Paita >>> Los bandoleros de Paita eran:

- Formaban bandas heterogéneas
- Operaban en distritos del litoral, además de Paita mismo, participando de las características generales.Serranía

Piura >>> Los bandoleros de las serranías eran:

- Eran blacnos, rubiones; productos de algún enclave godo

- Tenían sangre de guerreros altamente belicosos

- Eran susceptibles

- Egoístas ante el amor como el que más y dispuestos a vender cara una ofensa.

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

- Azada: Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro, ordinariamente de 20 a 25 cm de lado, cortante uno de estos y provisto el opuesto de un anillo donde encaja y se sujeta el astil o mango, formando con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar tierras roturadas o blandas, remover el estiércol, amasar la cal para mortero, etc.

- Cumanana: Es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes, Lambayeque y Saña en la costa norte del Perú.

- Abigeo: Ladrón de ganado.

- Tasajear: Criticar duramente a alguien.

- Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento.

- Trashumante: Se define como un tipo de pastoralismo que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante.

Imaginando a Froilán

El camino

Se hace paso a paso. Los capítulos que aparecen serán las señales que te ubicarán para realizar las actividades solicitadas y las preguntas planteadas. Te invitamos recorrer este camino con voluntad, paciencia y perseverancia.

1. Capítulos I- II

Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate
también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes.


a) ¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo?

Tarjar: Cortar

Bijama: Hace referencia a un golpe o cierta agresión.

Cepo: Donde se castigaba a los que hacían cosas indebidas

b) Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.



"Ay, madre, por qué parites
ese hijo tan desgraciauuuu,
por qué le dites leche
veneno le hubieras daaauuuu.
Si por honrau me humillan
perdoname madre miya
que reniegue de mi vidaaaa.
Aquí dejo mis amigos,
amigos de mis confianzaaas,
también dejo, ay, perdidas
tuitas mis esperanzas.

2.-Capítulos III-VI

a) Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama..

- En el ejercito, en Piura
- En lima, en el cuartel Santa Catalina
- En una Chocita de "El Alto de la Paloma" de la ciudad de Chulucanas
- En la haciendo de su ex patrón el blanco

b) ¿Quién fue “Pava Blanca?

Un serrano joven de tímida apariencia, su primer y mas fiel compañero de hazañas

Según la gente ; ¿qué empezó a robar Froilán?.

Dinero, monturas plateadas, baticolas, frenos, vendojos, pelloneras

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces,

¿Por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?


Al principio el pueblo estaba fastidiado con tantos perjuicios que ocasionaban los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Aunque con el tiempo estos fueron cambiando de opinion respecto a Froilán Alama, ya que este los ayudaba, en ves de robar opara beneficio de él, robaba para beneficio de todos los lugareños.

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

Trato de vengarse de aquel blanco que le humillo en un primer momento, pero solo llego a robarle, debido a que en el momento de la venganza se oyeron disparos, y este hecho marco a Alama, debido a que no había lugar en donde de este no se hable, así como también produjo que fuese muy buscado.

3. Capítulo VII

Contiene la descripción de Froilán Alama.
¿Cuál era su fisonomía?

Era de baja estatura, 1,65cm; algo panzón pero bien parecido; usaba bigote y gustaba de las polainas de cuero y botas que solía adornar con cantarinas espuelas de plata.
Vestía camisas de manga larga y pantalón de dril, el sobrero a la pedrada y en la cintura y el pecho cartucheras atiborradas de balas.

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Atraves de sus amigos y compadres que decían que a los pobres no les hacía nada; mas bien los ayudaba regalándoles telas, víveres, dinero y que les hacia justicia.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

- Queridasazaso y gastadorazo

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

"Soy como la culebra -acostrumbrava decir- pico cuando me pisan

Completa el siguiente símil:

Era vivazo, ágil como……el gavilan……escurridizo como ......la coral……
inquieto como la ……alicueca...… y más astuto que ……el zorro………

4. Capítulos VIII -IX

¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?.

El gobernador don Simon Castillo, porque este se dedico a lleno a capturarlo.

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

su escondite favorito fue una cueva en el cerro El Ereo, por tambogrande

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?

En un descuido de los rurales, Alama echo mano a la pistola que portaba dentro de su bota y de dos certeros balazos fulmino a sus captores

5. Capítulo X

¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Porque el autor nos da entender que Froilán Alama no es un bandolero cualquiera es un bandolero bueno que brinda posada a la gente que se compadece de los pobres. Es una persona que protege su vida y que no puede vivir como gente honrada porque donde va lo friegan y que todos quieren tener e sus manos para matarlo que algunas personas hablan mal de otras a veces sin conocerlas, sólo por lo que dicen… nadie sabe lo de nadie porque las apariencias engañan.

6. Capítulos del XI - XVIII

6.1 .¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama ?

Quisieron ser expulsados de su hogar, y en caso de que se opusieran los podían matar, para después quemar su casa, pero la familia de Alama no salio debido a que los guardias al momento de tratar de sacar a la familia de Alama fueron amenazados que Froilán los mataría si realizaban dicha acción, por lo que no paso nada.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

Las actividades de bandolerismo habíase propagado sobremanera, los arrieros eran, pues, las víctimas predilectas de los malhechores los amarraban boca abajo, violando a las mujeres si es que las había o victimándolas sin misericordia si es que oponían resistencia. En ese entonces, Chulucanas contaba con poquísimas calles. Unas pocas casas eran construidas con adobe. La plaza era un pampón. Existía la capilla y la Municipalidad. Esta sirvió de albergue durante mucho tiempo a los gendarmes y después a los miembros de la Benemérita Guardia Civil, institución que llegó a instalarse en los últimos días del mes de diciembre de 1929. En Piura se instaló como Tercera Compañía de la Quinta Comandancia Mixta de la G.C, al mando del capitán Paz Quiroz, y en los primeros días del mes de enero de 1930 se instalaron los puestos rurales de Sullana, Lancones, Suyo, Ayabaca, Frías, Huancabamba, Tambogrande, Chulucanas, Morropón, Castilla, La unión y Paita.Así fue como, apareció en Chulucanas la Guardia Civil. Más tarde sus miembros se convertirían en el terror de los bandoleros a quienes llegaron a exterminar en su totalidad.

6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni , Puna y Janca puedo tomar la primera parte de cada palabra y construir los ” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.

Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se
refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.

6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?

Se metió en el barrio de los pantioneros siendo tacaleño, lo que le causo que lo dejaron medio muerto.

6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada,¿en qué se convertía en
cierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado
actualmente).Indaga el porqué.


En los meses de enero, febrero y marzo, La Encantada se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas: unos pasando la carga en botes para luego trasladarla en piaras a su destino, cholos nadadores cobrando medio por pasar gente o acémilas; para ello se amarraban un poto cerrado en la cintura y en una lapa grande transportaban los enseres de sus clientes; a ella también se agarraban para hacer más fácil la travesía.En ambas orillas, las vivanderas hacán su agosto, atendiendo a forasteros y conocidos con riquísimos platos criollos.

6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.

Rosa Palma (bandolera): La Machona, era valiente, diestra en el manejo del revólver y en la conducción de su banda.Presente More (montonero): sembraba el terror a su paso, especialmente entre los comerciantes, asaltando a la luz del día las tiendas del lugar.Los ecuatorianos (bandidos): mataban sin piedad, y se burlaban de cuanto podían de su enemigo.

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana , odiaba a Froilán Alama y deseaba acaba r con él. ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

Era Hortensio Símbala, y el crimen que desato la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó, fue cuando Símbala ataco la chacra del agricultor y ganadero Cruz Inga, tratando de violar a sus hijas, robándoles y matando al señor Cruz, quien era amigo de Froilán.

7. Capítulos XIX-XXIV

7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.


Porque ese mismo día su suegro lo delato por no haberle dado dinero para tomar cerveza, lo que produjo que los generales del pueblo vengan a buscarlo, donde se produjo una gran balacera, terminando esta Froilán se lleva a su esposa e hijo, para prevenir cualquier atentado hacia ellos.

7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

Se menciona por la construcción de la “carretera Rubio”, que se da en su gobierno, con el Plan de Conscripción Vial, donde trabajaban un día de manera obligatoria los que no contaban con Libreta Electorial o Militar. Además se menciona porque con esta carretera se facilito la incursión de los gendarmes y de la Guardia Civil, lo que hizo posible la tranquilidad del pueblo y anexos.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío?¿qué “privadoras” atendían?¿Qué significa privadora?
Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro


El chicherío se llama “El Papayo”, las privadoras eran llamadas “Las Tacaleñas”, las privadoras son aquellas mujeres guapas mocetonas, que atendían en los chicheríos de manera coqueta y bailando el tondero al son del piano, largo y parejo.

8. Capítulos XXV-XXIX

8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas
La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?


Consiste en que Alama y Alache tenían que probar su puntería disparándoles a huiscos paraus en un chope, donde ambos salieron victoriosos.

Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.

8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido
maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.

¿Qué ocurrió después?¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se
encontró con Froilán?


Después de que Pancho Saraza llego a la casa de Flora y le cobrara, diciendo esta que no tenía para pagar, dando lugar a que Pancho la maltrate, llego Froilán a visitar a Flora, armando una celebración. Poco después se interrumpe la conversación entre la Flora y Froilán, pero Flora ya le había contado a Froilán lo que pasaba con Pancho, entonces entra Pancho Saraza, quien llegaba a cobrar y se encuentra con Alama adaptando una aptitud totalmente diferente a la que tenía con Flora.

9.
Resume lo más importante del capítulo XXX.

El bandolerismo

"El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.

Proceso

1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?


El bandolerismo surge desde los tiempos del virreinato. El vagabundaje y en bandolerismo se presentaron asociados a los momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional. Así podemos indicar que la coyuntura de la Independencia auspició la irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo.

Se trató, principalmente, de un fenómeno de carácter económico en la Costa, donde la miseria lanzó a los más necesitados y audaces al asalto, el robo y, muchas veces, al asesinato, amparados en la falta de carreteras y la soledad de los parajes áridos de la región.

Características:

- Estos movimientos no afectaban al íntegro de la sociedad toda vez que tenían manifestaciones regionales y gradaciones horizontales.

- Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos.

- Los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo sus vidas y bienes.

- Los esclavos, lucharon bajo promesa de libertad.

- Los pongos o colonos, no aceptaron reincorporarse a la hacienda.

- Los demás indios de comunidades, se enfrentaron a la expansión de latifundio.

www.abp-ban-do-lero.blogspot.com

2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

Editorial "El Tiempo" del año 1920:

El rico por ser tal tiene contados los días de su vida, que se dilata o disminuye según el torpe capricho de uno de los jefes de esas bandas de forajidos que recorren zonas enteras campeando a diestra y siniestra, escarneciendo el derecho y proclamando con su matonería el imperio de las fuerzas sobre todos los postulados de la vida en sociedad […] y el pobre si no tiene hacienda que guardar tiene que trabajar para ganar su sustento, corre todos los peligros inherentes al paso de una de esas gavillas de abusivos, de hombres que por tener un haber de muertes mayor que las de sus jefes no trepidan en sacrificar inocentes, en desnudar mujeres y hacer cuantas tropelías para ser de los mejores en el gremio, de los más mentados como dicen en su jerga.

www.bandolerismo-sil.blogspot.com

Mi Opinión:

El editorial de "El Tiempo" nos habla acerca de los abusos de los bandoleros contra los mas poderosos de la sociedad. Personalmente creo que los bandoleros ayudaban a los que mas los necesitaba y por eso los pobladores no los entregaban, aunque la mayoría de veces era por temor a que les ocurra a algo.

3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La relación que se puede establecer entre La ley de Conscripción Vial y el bandolerismo, es que en la ley se les obligaba a los indígenas sin trabajo a servir a los terratenientes pero muchos de estos indígenas sufrían injusticias, debido a esto es que ellos comenzaron a huir de las haciendas y a refugiarse de la ley, produciendo que mas gente se una al vagabundaje o bandolerismo.

Cita: "El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.

4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

Se trató, principalmente, de un fenómeno de carácter económico en la Costa, Pero lo que empezó como acciones extremas de supervivencia en la Costa, en la Sierra tuvo además móviles políticos como aconteció en Cajamarca, donde caudillos opositores al régimen del presidente Augusto B. Leguía se disputaban el poder de la zona.

La Costa, la Sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de su propagación y generalización. Mas, a pesar de su expansión a nivel nacional, el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica.

Si pudiéramos levantar un mapa del bandolerismo podriamos señalar una mancha profunda en la Costa y Sierra norte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura). En el Centro del país (Cerro de Pasco, Huanuco, Cañete y Chincha) y en el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco)

Citas Bibliográficas

El Peruano - Historia de los bandoleros

http://www.elperuano.com.pe/edc/2005/06/04/inf.asp

5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?


El vagabundaje y bandolerismo son productos de la propia estructura y ordenamiento social del país. Una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra o el mineral, y que se usa de la fuerza para su tratamiento y crecimiento, genera la resistencia al orden vigente. El vagabundaje es quizá el estado inicial de esta protesta. Desde que los hombres no tienen posibilidades de ser incorporados al mercado de trabajo y de ocupación están potencialmente condenados a ello.