Con base en el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo da respuesta a las cuestiones siguientes:
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Bandido: Persona que roba en forma individual en los despoblados, salteador de caminos
Bandolero: Persona perversa que actua en grupo y roba en los despoblados.
Montonero: Hombre que, no teniendo valor para sostener una lucha cuerpo a cuerpo, la provoca cuando está rodeado de sus partidarios.
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro Por ejemplo cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
- Con esta vida de "gerifalte" y caballista, de parroquiano y "anemorau", de siete muertes y cuatrero..
gerifalte: Pieza antigua de artillería, especie de culebrina de muy poco calibre.
anemorau: Que tiene amor.
-Alama fue tomado como tema y "lei motiv" del periodismo y de la literatura
lei motiv: Importante
- La producción literaria es lo mas antiguo. En ella estan las "cumananas" y "versadas" que se dan luego de la muerte...
versada: Ejercitado, práctico, instruido
- Soberbios bandoleros estos, distintos a los pobres "monfies", moros o moriscos de Andalucia...
monfie: Soldado indígena al servicio de España en los antiguos presidios de África.
- Muchos rencores habia tenido en su vida. Algunos perduraban.Siempre estuvo al riesgo de "desgraciarse", como decian por alla...
desgraciarse: Desazonar, disgustar, desagradar.
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un
bandolero social?
Las caracteristicas de un bandolero social son:
a) Son campesinos fuera de la ley a los que el señor y el Estado consideran criminales
b) Son considerados por su gente como heroes, paladines, vengadores, luchadores por la justicia, a veces incluso lideres de la liberacion y en cualquier caso personas a las que hay que admirar, ayudar o apoyar
c) Pertenecen a sociedades agrarias tradicionales, es decir, sociedades pre industriales
d) Tienen una vigorosa relacion con su comunidad
e) Encarnan la ideologia de sus grupos y sus victimas son los
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
Alama podría ser considerado como un bandolero pre-social, debido a que posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él. Y desde otro punto de vista, un bandolero mítico, acaso medio épico, medio mágico y medio sacro, más que por él mismo por el imaginario popular.
La económica, la de la desigualdad, la derivada de la situación laboral, con frecuencia expoliadora; la injusticia del poder jurisdiccional, la inconsistencia familiar, el abuso político, gendarmero o policial, el analfabetismo, la ausencia de la educación, la pauperización del campo y la no existencia de valores cívicos y personales; la carencia de buenos caminos y la no presencia tuitiva del Estado.
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
Piura >>> El bandolero piurano era:
· Indócil
· Angurriento,
· Indisciplinado
· Trashumante
Morropón >>> El bandolero de morropón era:
· Organizado
· Farreo
· Dispendioso
· Cantor (Cumananero)
Sullana >>> El bandolero sullanero era:
- Asesino
- Villano de rango
- Dueño y señor de caminos
- Despierto
- Audaz
- No era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba.
Paita >>> Los bandoleros de Paita eran:
- Formaban bandas heterogéneas
- Operaban en distritos del litoral, además de Paita mismo, participando de las características generales.Serranía
Piura >>> Los bandoleros de las serranías eran:
- Eran blacnos, rubiones; productos de algún enclave godo
- Tenían sangre de guerreros altamente belicosos
- Eran susceptibles
- Egoístas ante el amor como el que más y dispuestos a vender cara una ofensa.
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
- Azada: Instrumento que consiste en una lámina o pala cuadrangular de hierro, ordinariamente de 20 a 25 cm de lado, cortante uno de estos y provisto el opuesto de un anillo donde encaja y se sujeta el astil o mango, formando con la pala un ángulo un tanto agudo. Sirve para cavar tierras roturadas o blandas, remover el estiércol, amasar la cal para mortero, etc.
- Cumanana: Es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes, Lambayeque y Saña en la costa norte del Perú.
- Abigeo: Ladrón de ganado.
- Tasajear: Criticar duramente a alguien.
- Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento.
- Trashumante: Se define como un tipo de pastoralismo que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante.
0 comentarios:
Publicar un comentario