El camino
Se hace paso a paso. Los capítulos que aparecen serán las señales que te ubicarán para realizar las actividades solicitadas y las preguntas planteadas. Te invitamos recorrer este camino con voluntad, paciencia y perseverancia.
1. Capítulos I- II
Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate
también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes.
a) ¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo?
Tarjar: Cortar
Bijama: Hace referencia a un golpe o cierta agresión.
Cepo: Donde se castigaba a los que hacían cosas indebidas
b) Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.
2.-Capítulos III-VI
a) Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama..
- En el ejercito, en Piura
- En lima, en el cuartel Santa Catalina
- En una Chocita de "El Alto de la Paloma" de la ciudad de Chulucanas
- En la haciendo de su ex patrón el blanco
b) ¿Quién fue “Pava Blanca?
Un serrano joven de tímida apariencia, su primer y mas fiel compañero de hazañas
Según la gente ; ¿qué empezó a robar Froilán?.
Dinero, monturas plateadas, baticolas, frenos, vendojos, pelloneras
El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces,
¿Por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?
Al principio el pueblo estaba fastidiado con tantos perjuicios que ocasionaban los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Aunque con el tiempo estos fueron cambiando de opinion respecto a Froilán Alama, ya que este los ayudaba, en ves de robar opara beneficio de él, robaba para beneficio de todos los lugareños.
¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?
Trato de vengarse de aquel blanco que le humillo en un primer momento, pero solo llego a robarle, debido a que en el momento de la venganza se oyeron disparos, y este hecho marco a Alama, debido a que no había lugar en donde de este no se hable, así como también produjo que fuese muy buscado.
3. Capítulo VII
Contiene la descripción de Froilán Alama.
¿Cuál era su fisonomía?
Era de baja estatura, 1,65cm; algo panzón pero bien parecido; usaba bigote y gustaba de las polainas de cuero y botas que solía adornar con cantarinas espuelas de plata.
Vestía camisas de manga larga y pantalón de dril, el sobrero a la pedrada y en la cintura y el pecho cartucheras atiborradas de balas.
¿Cómo manifestaba su buen corazón?
Atraves de sus amigos y compadres que decían que a los pobres no les hacía nada; mas bien los ayudaba regalándoles telas, víveres, dinero y que les hacia justicia.
Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.
- Queridasazaso y gastadorazo
¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?
"Soy como la culebra -acostrumbrava decir- pico cuando me pisan
Completa el siguiente símil:
Era vivazo, ágil como……el gavilan……escurridizo como ......la coral……
inquieto como la ……alicueca...… y más astuto que ……el zorro………
4. Capítulos VIII -IX
¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?.
El gobernador don Simon Castillo, porque este se dedico a lleno a capturarlo.
¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?
su escondite favorito fue una cueva en el cerro El Ereo, por tambogrande
¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?
En un descuido de los rurales, Alama echo mano a la pistola que portaba dentro de su bota y de dos certeros balazos fulmino a sus captores
5. Capítulo X
¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?
Porque el autor nos da entender que Froilán Alama no es un bandolero cualquiera es un bandolero bueno que brinda posada a la gente que se compadece de los pobres. Es una persona que protege su vida y que no puede vivir como gente honrada porque donde va lo friegan y que todos quieren tener e sus manos para matarlo que algunas personas hablan mal de otras a veces sin conocerlas, sólo por lo que dicen… nadie sabe lo de nadie porque las apariencias engañan.
6. Capítulos del XI - XVIII
6.1 .¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama ?
Quisieron ser expulsados de su hogar, y en caso de que se opusieran los podían matar, para después quemar su casa, pero la familia de Alama no salio debido a que los guardias al momento de tratar de sacar a la familia de Alama fueron amenazados que Froilán los mataría si realizaban dicha acción, por lo que no paso nada.
6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?
Las actividades de bandolerismo habíase propagado sobremanera, los arrieros eran, pues, las víctimas predilectas de los malhechores los amarraban boca abajo, violando a las mujeres si es que las había o victimándolas sin misericordia si es que oponían resistencia. En ese entonces, Chulucanas contaba con poquísimas calles. Unas pocas casas eran construidas con adobe. La plaza era un pampón. Existía la capilla y la Municipalidad. Esta sirvió de albergue durante mucho tiempo a los gendarmes y después a los miembros de la Benemérita Guardia Civil, institución que llegó a instalarse en los últimos días del mes de diciembre de 1929. En Piura se instaló como Tercera Compañía de la Quinta Comandancia Mixta de la G.C, al mando del capitán Paz Quiroz, y en los primeros días del mes de enero de 1930 se instalaron los puestos rurales de Sullana, Lancones, Suyo, Ayabaca, Frías, Huancabamba, Tambogrande, Chulucanas, Morropón, Castilla, La unión y Paita.Así fue como, apareció en Chulucanas la Guardia Civil. Más tarde sus miembros se convertirían en el terror de los bandoleros a quienes llegaron a exterminar en su totalidad.
6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni , Puna y Janca puedo tomar la primera parte de cada palabra y construir los ” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.
Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se
refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.
6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?
Se metió en el barrio de los pantioneros siendo tacaleño, lo que le causo que lo dejaron medio muerto.
6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada,¿en qué se convertía en
cierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado
actualmente).Indaga el porqué.
En los meses de enero, febrero y marzo, La Encantada se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas: unos pasando la carga en botes para luego trasladarla en piaras a su destino, cholos nadadores cobrando medio por pasar gente o acémilas; para ello se amarraban un poto cerrado en la cintura y en una lapa grande transportaban los enseres de sus clientes; a ella también se agarraban para hacer más fácil la travesía.En ambas orillas, las vivanderas hacán su agosto, atendiendo a forasteros y conocidos con riquísimos platos criollos.
6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.
Rosa Palma (bandolera): La Machona, era valiente, diestra en el manejo del revólver y en la conducción de su banda.Presente More (montonero): sembraba el terror a su paso, especialmente entre los comerciantes, asaltando a la luz del día las tiendas del lugar.Los ecuatorianos (bandidos): mataban sin piedad, y se burlaban de cuanto podían de su enemigo.
6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana , odiaba a Froilán Alama y deseaba acaba r con él. ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?
Era Hortensio Símbala, y el crimen que desato la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó, fue cuando Símbala ataco la chacra del agricultor y ganadero Cruz Inga, tratando de violar a sus hijas, robándoles y matando al señor Cruz, quien era amigo de Froilán.
7. Capítulos XIX-XXIV
7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.
Porque ese mismo día su suegro lo delato por no haberle dado dinero para tomar cerveza, lo que produjo que los generales del pueblo vengan a buscarlo, donde se produjo una gran balacera, terminando esta Froilán se lleva a su esposa e hijo, para prevenir cualquier atentado hacia ellos.
7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.
Se menciona por la construcción de la “carretera Rubio”, que se da en su gobierno, con el Plan de Conscripción Vial, donde trabajaban un día de manera obligatoria los que no contaban con Libreta Electorial o Militar. Además se menciona porque con esta carretera se facilito la incursión de los gendarmes y de la Guardia Civil, lo que hizo posible la tranquilidad del pueblo y anexos.
7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío?¿qué “privadoras” atendían?¿Qué significa privadora?
Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro
El chicherío se llama “El Papayo”, las privadoras eran llamadas “Las Tacaleñas”, las privadoras son aquellas mujeres guapas mocetonas, que atendían en los chicheríos de manera coqueta y bailando el tondero al son del piano, largo y parejo.
8. Capítulos XXV-XXIX
8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas
La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?
Consiste en que Alama y Alache tenían que probar su puntería disparándoles a huiscos paraus en un chope, donde ambos salieron victoriosos.
Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.
8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido
maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.
¿Qué ocurrió después?¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se
encontró con Froilán?
9. Resume lo más importante del capítulo XXX.
1 comentarios:
Alex:
Gracias por demostrar dedicación y responsabilidad.
Con mucho afecto,
Carlos Alberto
Publicar un comentario