El bandolerismo

"El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.

Proceso

1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?


El bandolerismo surge desde los tiempos del virreinato. El vagabundaje y en bandolerismo se presentaron asociados a los momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional. Así podemos indicar que la coyuntura de la Independencia auspició la irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo.

Se trató, principalmente, de un fenómeno de carácter económico en la Costa, donde la miseria lanzó a los más necesitados y audaces al asalto, el robo y, muchas veces, al asesinato, amparados en la falta de carreteras y la soledad de los parajes áridos de la región.

Características:

- Estos movimientos no afectaban al íntegro de la sociedad toda vez que tenían manifestaciones regionales y gradaciones horizontales.

- Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos.

- Los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo sus vidas y bienes.

- Los esclavos, lucharon bajo promesa de libertad.

- Los pongos o colonos, no aceptaron reincorporarse a la hacienda.

- Los demás indios de comunidades, se enfrentaron a la expansión de latifundio.

www.abp-ban-do-lero.blogspot.com

2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

Editorial "El Tiempo" del año 1920:

El rico por ser tal tiene contados los días de su vida, que se dilata o disminuye según el torpe capricho de uno de los jefes de esas bandas de forajidos que recorren zonas enteras campeando a diestra y siniestra, escarneciendo el derecho y proclamando con su matonería el imperio de las fuerzas sobre todos los postulados de la vida en sociedad […] y el pobre si no tiene hacienda que guardar tiene que trabajar para ganar su sustento, corre todos los peligros inherentes al paso de una de esas gavillas de abusivos, de hombres que por tener un haber de muertes mayor que las de sus jefes no trepidan en sacrificar inocentes, en desnudar mujeres y hacer cuantas tropelías para ser de los mejores en el gremio, de los más mentados como dicen en su jerga.

www.bandolerismo-sil.blogspot.com

Mi Opinión:

El editorial de "El Tiempo" nos habla acerca de los abusos de los bandoleros contra los mas poderosos de la sociedad. Personalmente creo que los bandoleros ayudaban a los que mas los necesitaba y por eso los pobladores no los entregaban, aunque la mayoría de veces era por temor a que les ocurra a algo.

3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La relación que se puede establecer entre La ley de Conscripción Vial y el bandolerismo, es que en la ley se les obligaba a los indígenas sin trabajo a servir a los terratenientes pero muchos de estos indígenas sufrían injusticias, debido a esto es que ellos comenzaron a huir de las haciendas y a refugiarse de la ley, produciendo que mas gente se una al vagabundaje o bandolerismo.

Cita: "El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.

4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

Se trató, principalmente, de un fenómeno de carácter económico en la Costa, Pero lo que empezó como acciones extremas de supervivencia en la Costa, en la Sierra tuvo además móviles políticos como aconteció en Cajamarca, donde caudillos opositores al régimen del presidente Augusto B. Leguía se disputaban el poder de la zona.

La Costa, la Sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de su propagación y generalización. Mas, a pesar de su expansión a nivel nacional, el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica.

Si pudiéramos levantar un mapa del bandolerismo podriamos señalar una mancha profunda en la Costa y Sierra norte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura). En el Centro del país (Cerro de Pasco, Huanuco, Cañete y Chincha) y en el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco)

Citas Bibliográficas

El Peruano - Historia de los bandoleros

http://www.elperuano.com.pe/edc/2005/06/04/inf.asp

5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?


El vagabundaje y bandolerismo son productos de la propia estructura y ordenamiento social del país. Una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra o el mineral, y que se usa de la fuerza para su tratamiento y crecimiento, genera la resistencia al orden vigente. El vagabundaje es quizá el estado inicial de esta protesta. Desde que los hombres no tienen posibilidades de ser incorporados al mercado de trabajo y de ocupación están potencialmente condenados a ello.